top of page
Foto del escritorEric Mansilla

Navidad, Saturnalias y el cumplimiento del tiempo

La fecha del 25 de diciembre como el nacimiento real de Cristo es cuestionada por la mayoría de los estudiosos, ya que carece de respaldo bíblico y presenta fuertes argumentos en su contra. La fecha ha generado dudas sobre su autenticidad, siendo una elección probablemente influenciada por la festividad pagana de Saturnalia, un festival romano dedicado a su dios Saturno que se celebraba del 17 al 23 de diciembre. El origen de los Saturnales se encuentra en las tradiciones agrícolas itálicas y etruscas, en el deseo de conmemorar la Edad de Oro, una época mítica de abundancia, igualdad y paz que, según la tradición, Saturno habría presidido. Las Saturnales adquirieron mayor importancia a partir del 497 a.C., cuando se consagró el templo de Saturno en el Foro Romano. Este templo se convirtió en un lugar central para las celebraciones, donde se realizaban sacrificios y banquetes públicos. Sin embargo, debemos preguntarnos, ¿realmente la Navidad es pagana? ¿Existe alguna relación de las Saturnalias con el Antiguo Testamento?


“Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos. Y por cuanto sois hijos, Dios envió a vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, el cual clama: ¡Abba, Padre! Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero de Dios por medio de Cristo”. Gálatas 4:4-7

En el principio


Es importante recordar que la historia de la Navidad comienza en el Jardín del Edén, en Génesis, con la caída de la raza humana, y alcanzará su conclusión en Apocalipsis con nuestra redención final. La Navidad no se trata simplemente de un hecho histórico aislado, sino que representa el punto de inflexión donde la humanidad fue tocada por el nacimiento más hermoso de todos los tiempos. En ese momento, la esperanza se encarnó para nosotros, los pecadores. Al conmemorar la Navidad, los creyentes no están celebrando simplemente una fecha específica, sino más bien un acontecimiento que marcó un cambio significativo en el curso de la humanidad. Esta distinción es crucial, ya que entre los académicos puede haber discrepancias sobre la fecha precisa del nacimiento de Jesús. Sin embargo, existe un consenso unánime entre ellos en reconocer que Cristo, el Mesías prometido, nació.


Cronos y Saturno


Una pasada Edad Dorada perdida, donde todo era perfecto. Celebraciones en torno la agricultura, la cosecha y el tiempo. Es probable que las Saturnalias romanas, hayan sido influenciadas por la festividad griega de las Cronias. Cronos es el equivalente griego de Saturno. Ambas celebraciones tenían en común dichas características fundamentales. Es probable que debido al Helenismo, Roma haya adoptado estas ideas. Sin embargo, es interesante notar que Cronos nos lleve ineludiblemente no solo a Grecia sino a personajes bíblicos. Los académicos concuerdan que Javán, nieto de Noé, es el antepasado de los griegos. Hay razones para creer, por lo tanto, que las Saturnalias podría haberse originado a partir de una distorsión de la historia bíblica, ya que Kronos (Κρόνος) es una posible variante de Kittim (Κίτιοι), hijo de Javán, hijo de Jafet, hijo de Noé (Génesis 10:1-25; 1 Crónicas 1:5-23).


Jafet, Javán, Kittim


Una pasada Edad Dorada perdida, donde todo era perfecto. Celebraciones en torno la agricultura, la cosecha y el tiempo. Es probable que las Saturnalias romanas, hayan sido influenciadas por la festividad griega de las Cronias. Cronos es el equivalente griego de Saturno. Ambas celebraciones tenían en común dichas características fundamentales. Es probable que debido al Helenismo, Roma haya adoptado estas ideas. Sin embargo, es interesante notar que Cronos nos lleve ineludiblemente no solo a Grecia sino a personajes bíblicos. Los académicos concuerdan que Javán, nieto de Noé, es el antepasado de los griegos. Hay razones para creer, por lo tanto, que las Saturnalias podría haberse originado a partir de una distorsión de la historia bíblica, ya que Kronos (Κρόνος) es una posible variante de Kittim (Κίτιοι), hijo de Javán, hijo de Jafet, hijo de Noé (Génesis 10:1-25; 1 Crónicas 1:5-23).


Sumado a ello, algunos Manuscritos del Mar Muerto mencionan de manera sincrética a Kittim en el contexto de un juicio divino. Los descendientes de Noé no solo experimentaron vidas longevas, sino que también eran percibidos como las personas más ancianas de las que se tenía registro, dando la impresión de ser figuras divinas o semidivinas que iniciaron la civilización. Aunque ahora comprendemos que esto se debió al diluvio, la verdadera narrativa fue prontamente modificada para adaptarse a las creencias paganas y regionales que fueron surgiendo. Así, resulta intrigante cómo este festival pagano de la Saturnalia pudo haber surgido, quizás, como producto de una interpretación distorsionada de un personaje bíblico y la historia previa. De esta forma, es plausible que el vínculo conceptual entre Crono y Saturno, establezca cierta conexión entre ambas festividades.


El cumplimiento del "Kronos"


Durante la era romana, no se encuentra ninguna referencia a celebraciones del nacimiento de Jesús por parte de los primeros líderes de la iglesia. Escritores cristianos como Ireneo (130-200) y Tertuliano (160-225) no hacen mención alguna de una festividad en honor al nacimiento de Cristo, e incluso Orígenes (165-264) se mofa de las celebraciones romanas de cumpleaños como prácticas paganas. Además, en los primeros siglos de la iglesia, ninguno de los padres de la iglesia hace referencia a una supuesta conexión entre la Navidad y Saturnalia o Sol Invictus. No obstante, a finales del siglo II, surgió un considerable interés en establecer la fecha del nacimiento de Jesús, y Clemente de Alejandría (150-215) mencionó diversas propuestas, aunque ninguna de ellas señalaba el 25 de diciembre. Alrededor del año 220 d.C., Sexto Julio Africano propuso que Jesús fue concebido el 25 de marzo, y en el siglo III, Hipólito de Roma afirmó que nació 9 meses después, el 25 de diciembre. Luego, Agustín alrededor del 400 d.C., indicaría que los donatistas celebraban Navidad el 25 de diciembre, pero la fecha seguía siendo incierta.


Últimas palabras


No fue sino hasta el siglo XII que el obispo ortodoxo siríaco Dionysius bar-Salibi afirmó que la Navidad se estableció en el 25 de diciembre para corresponder con la fiesta de Sol Invictus. Antes, no hubo sugerencia alguna de que el nacimiento de Jesús fue establecido en una fecha de fiesta pagana. A pesar de ello, a día de hoy, resulta imposible demostrar con certeza si Jesús nació o no el 25 de diciembre. En última instancia, este detalle carece de relevancia. No es relevante en lo más mínimo que la Navidad coincida, o casi coincida, o no coincida, con una festividad pagana. El hecho es que Jesús nació y vino al mundo para expiar nuestros pecados, resucitó a la vida eterna y está vivo hoy. Esto es lo que debemos celebrar, como se nos dice en el Antiguo Testamento en pasajes como Zacarías 2:10: "Canta y alégrate, hija de Sion; porque he aquí vengo, y moraré en medio de ti, ha dicho el Señor".


Fuentes:

1. Got Questions, ¿Nació Jesús el 25 de diciembre?, Got Questions Ministries.

2. Kevin Deyoung, ¿Es la Navidad una estafa pagana?, Coalición por el Evangelio, 18 de Diciembre de 2020.

3. Got Questions, ¿Es la Navidad una fiesta pagana?, Got Questions Ministries.

4. Got Questions, ¿Deben los cristianos celebrar la Navidad?, Got Questions Ministries.

0 visualizaciones

Comments


Recibe todas
las entradas.

¡Gracias por tu mensaje!

logotipo df solo.jpg

¡Gracias por tu visita!

Párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y editar. Aquí puedes contar tu historia y permitir que tus usuarios sepan más sobre ti.

bottom of page